viernes, 1 de mayo de 2015

Antecedentes y características

Antecedentes:

El jazz nace a finales del s. XIX en ciudad estadounidense de Nueva Orleans donde los franceses y españoles, junto a alemanes, italianos, ingleses, irlandeses y escoceses contribuyeron ampliamente a la escena cultural de la ciudad. Los habitantes de raza negra eran también diversos, siendo muchos de ellos fundamentalmente de la zona occidental de África o caribeños. Toda esta mezcla cultural facilita la aparición del jazz.
Los dos estilos que más influencian al jazz son:
El Blues:

El Ragtime:

Estilo musical surgido en EEUU, sincopado y carente de improvisación cuyo máximo exponente es Scott Joplin. A menudo los primeros músicos de jazz empleaban estas composiciones como base para la improvisación.



Características del jazz:
  • SWING: es la articulación propia del jazz. La subdivisión suele ser ternaria y los acentos están cambiados de sitio en comparación con la música académica.
  • IMPROVISACIÓN: es parte fundamental del género desde su nacimiento, evolucionando a la vez que el propio estilo.
Un ejemplo de uno de los primeros músicos de jazz, Jelly Roll Morton, tocando "sobre" un ragtime:



jueves, 30 de abril de 2015

Nueva Orleans 1890-1920

El peso sonoro y conceptual de la música recaía en la corneta o en la trompeta, que era quien desarrollaba las melodías, apoyada por el trombón y el clarinete, que elaboraban variaciones improvisadas sobre la melodía base. 
El resto de los instrumentos (usualmente banjo,tubacaja y bombo, aunque paulatinamente fueron introduciéndose el contrabajo, el piano y la batería) tenían una función meramente rítmica. 



miércoles, 29 de abril de 2015

Chicago y Nueva York 1920-30

El cierre por las autoridades de Nueva Orleans del barrio de Storyville en 1917, supuso un importante contratiempo para la mayor parte de los músicos de jazz de la zona, pues en este distrito de ocio se concentraban casi todos los locales de música en vivo. Este hecho inició la gran migración de los músicos de jazz hacia las ciudades del norte, y especialmente hacia Chicago, que gozaba por entonces de una agitada vida nocturna, con una poderosa escena deblues y ragtime, desde una década antes. King Oliver o Louis Armstrong entre otros muchos, grabaron allí sus primeros discos, a comienzos de la década de 1920.

En Chicago se desarrolló un estilo más crudo y dinámico, con un lenguaje escueto desbrozado de adornos, económico en recursos. Se desarrolló enormemente el concepto de improvisación individual y las melodías paralelas. El material temático tendió hacia un abandono de los rags y su sustitución por blues y canciones de influencia europea, con arreglos musicales escritos. De hecho, esta época es la de la explosión del llamado «blues clásico», con artistas como Bessie Smith, que se rodeaban de bandas de jazz en sustitución del tradicional acompañamiento de guitarra o piano sólo.

El estilo de Chicago se desarrolló como consecuencia de la conjunción de los músicos negros de Nueva Orleans y de jóvenes estudiantes y aficionados blancos que imitaban a aquellos y supuso algunos cambios importantes incluso en la instrumentación típica, al comenzar a asentarse el saxofón. También se consolidan el contrabajo en lugar de la tuba y guitarra y piano en lugar de banjo.


martes, 28 de abril de 2015

El Swing 1930-40

(El término swing en el caso que nos ocupa hace referencia al estilo, no a la articulación de la que toma el nombre)

Es la época de las grandes orquestas de baile. Las bandas de Fletcher HendersonDuke Ellington y Chick Webb, fueron las que marcaron el rumbo de este nuevo estilo cuya principal característica fue la formación de grandes orquestas, las big bands. Además, aportaron elementos novedosos respecto de la tradición hot: la conversión de los ritmos de dos tiempos (two beat) a ritmos regulares de cuatro acentos rítmicos por compás; la utilización como recurso de tensión del riff, la predominancia de pasajes melódicos interpretados straight (conforme a partitura) la extensión del fenómeno del "solista"; la revalorización del blues; etc. Este proceso no se desarrolló exclusivamente en Nueva York, puesto que en otros lugares, como Kansas City tuvo lugar una evolución similar en big bands como la Count Basie.

El estilo toma su nombre de una de las características del nuevo jazz: el swing como elemento rítmico. Se trató de una operación comercial de los agentes de Benny Goodman, que dirigía una de las bandas más populares de la época, al designarlo como "Rey del swing". Esto llevó al público, pero también a muchos críticos, a creer que "swing" era el tipo de música que hacía esta banda, consolidándose el nombre. Algunas de las bandas de la época alcanzaron un enorme éxito popular y de ventas, generando un subestilo comercial que, a la larga, acabaría por lastrar las posibilidades de desarrollo del swing.

El swing fue, además, un estilo rico en grandes improvisadores, muchos de los cuales establecieron verdaderos cánones en sus respectivos instrumentos. Fue también, paralelamente, un estilo que favoreció la proyección de los cantantes, especialmente de las cantantes femeninas: Ella Fitzgerald, Billie Holiday, etc. Algunos de estos instrumentistas fueron determinantes en el proceso de evolución que llevó desde el swing al be bop, destacando entre ellos el trompetista Roy Eldridge y el saxofonista Lester Young.


lunes, 27 de abril de 2015

Jazz Manouche 1930-50

De forma paralela al swing, se desarrolla en Europa el Gypsy jazz (también conocido como "Gypsy Swing") es un estilo de jazz, enmarcado dentro del Swing. La expresión parece que fue acuñada por el guitarrista Django Reinhardt en los años 1930. Dado que en gran medida sus orígenes son franceses, también se emplea el término por el que es conocido en Francia, como "Jazz manouche," o alternativamente, "manouche jazz," incluso en las fuentes en lengua inglesa. Django fue el más importante de un grupo de guitarristas gitanos del área de París que actuaron entre las décadas de 1930 y 1950. El grupo más famoso de Reinhardt, el Quintette du Hot Club de France, también llevó a la fama al violinista Stéphane Grappelli.


El jazz manouche en la actualidad:


domingo, 26 de abril de 2015

Be-Bop 1940-50


Los músicos bebop ponían el acento en el papel del solista, cuyo papel ya no era el de entertainer de épocas pasadas, sino un artista creador al servicio sólo de su propia música. La síncopa característica del swing quedaba destinada a favorecer la interpretación de las melodías; la sección rítmica se simplificaba, relegándola únicamente al contrabajo -que crecía en importancia- y a la batería,nota 4 -que dejaba a un lado su antiguo papel de mero metrónomo-, incrementando con ello la libertad de bajistas y bateristas; se introdujeron disonanciaspolirritmos, nuevas paletas tonales y fraseos más irregulares; se abandonó la melodía en favor de la improvisación, y el formato de big band por el de combo, formado por muy pocos músicos.
El nacimiento del estilo tuvo lugar en 1941 cuando Dizzy Gillespie y Charlie Parker entre otros,  se reunieron en el Minton's Playhouse de Nueva York para una serie de jam sessionsDizzy Gillespie fue uno de los líderes del movimiento, con un estilo trompetístico que resumía perfectamente las características de la nueva música y una serie de temas que entraron a formar parte enseguida del repertorio básico de los músicos bop, como "A Night In Tunisia". Charlie Parker fue el otro gran padre del bebop introduciendo un nuevo lenguaje de improvisación, extendiendo el aspecto melódico y el rango rítmico del jazz hasta ese momento, y con un estilo emocional y sorprendente que quedó inmortalizado en clásicos como "Ornithology" o "Donna Lee".